Las puertas acústicas habituales pueden aislar entre 30 y 45 dB el sonido de una oficina, música o conversaciones. Para aislar ruidos con mayor intensidad en alguna frecuencia (por ejemplo maquinaria) conviene recurrir a puertas especializadas.
Ensayo en obra o en laboratorio.
La clasificación del ensayo en laboratorio debería considerarse un máximo, porque no es realista pretender (ni normalmente se está presupuestando) que en la instalación en obra se dedique la misma atención que a la puerta del ensayo.
El tipo de muro influye en la clasificación obtenida. Si es distinto del ensayado es otra causa de discrepancia entre el ensayo in-situ y el de laboratorio.
En las especificaciones del proyecto conviene incluir el ajuste de los burletes de sellado hasta que quede suficientemente comprimido en toda su longitud, sin holguras ni cortes, pero sin sobre-compresión que aumente demasiado las fuerzas de operación de la puerta. Las juntas deberían apoyar 0.5~1mm para evitar un deterioro prematuro.
El aislamiento acústico de una puerta depende de su masa, y de las holguras entre hoja y marco, y su sellado. Especificar una puerta muy ancha, con pocas holguras y con mucho aislamiento (=peso) es una receta para tener complicaciones, especialmente si el uso va a ser frecuente.
Si el proyecto lo permite es mejor un vestíbulo con dos puertas, Ventajas:
las puertas no tendrán que ser pesadas
los burletes son sencillos y no requieren mucha fuerza para cerrar
pueden funcionar en esclusa para no quedar las dos abiertas a la vez
un defecto de montaje in situ no será tan crítico: quedará "diluido" por la otra puerta colocada en serie
lo mismo aplica a las mirillas: es posible que sólo una de las puertas deba llevar mirilla.
si se requieren otras prestaciones (seguridad, fuego…) es más económico lograrlo con dos puertas, que buscar una que tenga todos los ensayos.
Como la sala en que se realiza el ensayo de laboratorio mide2.5 x 2.5 metros, en la medida en que sean igual de absorbentes, durante el proyecto podrás estimar que el aislamiento del conjunto es igual a la suma del aislamiento de cada puerta del vestíbulo, sin necesitar recurrir a técnicos en acústica.
A modo de orientación, este es el aislamiento que puede esperarse:
Una puerta convencional sin juntas, puede atenuar unos 22 dB. En general, cuanto mas denso es el material, aislará mas.
Las juntas logran unos 10dB adicionales: puede llegar hasta 32 dB. El aislamiento será mayor de los 32dB promediados en las frecuencias mas altas, y será menor en las mas bajas.
A partir de 32 dB y cuando sólo se puede instalar una puerta, será necesario una puerta acústica.
Pero con dos puertas instaladas en el mismo muro (abriendo en sentidos opuestos porque no es recorrido de evacuación) se puede lograr 40dB.
Algunas marcas de juntas: Zero, Raven, Sealmaster.
Calculadora:
La hoja de cálculo que sigue, toma como base modelos publicados en diversas revistas científicas para hacer una ESTIMACIÓN de la atenuación de una puerta en las distintas frecuencias.
Con la presión acústica cada capa vibra (según su frecuencia natural) y esa energía se transforma en mecánica/térmica atenuando el sonido como se calcula en la gráfica.
Cómo se usa;
Piensa en una puerta metálica como una caja en la que puedes meter capas de diversos materiales aislantes. Las chapas de plomo funcionan bien (aunque es un material a evitar)
Elige materiales no desmenuzables (placas) y espesores comerciales para no tener que modificar los refuerzos internos de la hoja. Se consigue buen resultado usando capas de materiales diversos.
No se simulan cámaras de aire porque encarecería la fabricación; si hace falta tanto aislamiento, mejor recurrir a puertas especializadas.
Conforme el espesor aumenta, también aumentas el requisito de holgura hoja-marco, por lo que las puertas con cantos rectos tienen un límite
En mi opinión (me he hecho demasiado funcional) aconsejaría herrajes en superficie para evitar cortes en el aislamiento y puentes acústicos; pero seguro que esta sugerencia no convence a muchos por motivos estéticos.