Clasificaciones de puertas hay muchas mas de las que imaginas. De hecho cada norma UNE tiene la suya, inservible fuera de la propia norma; a veces con terminología distinta a la de otras normas de producto (incluso dentro de un mismo comité), por lo que no hay que sentir sentir mucho remordimiento al ignorar todo eso.
Lo mas pragmático es organizar este blog con las denominaciones que empleamos comúnmente, que son:
Por usos. El uso determina el tamaño, espesor, material y composicón de la hoja de la puerta, así como los herrajes y automatismos que requiere.
Por prestaciones. Para cumplir requisitos normativos o de la propiedad.
Por sistema de apertura, cuando hay condicionantes de espacio o de peso.
Cuando la puerta tiene un uso extendido, como prescriptor no es imprescindible centrarse en detalles como espesores, herrajes, etc. porque el fabricante responsable ya habrá dedicado mucho tiempo a esa cuestión.
Pero si necesita alguna prestación menos frecuente (menos comercial), viene bien repasar los sistemas de puertas. A continuación enumero esos sistemas de apertura; y mas adelante veremos cuáles son mas adecuados según sus requisitos).
(ordenados según el espacio que invaden al abrir)
Al abrir sólo ocupa medio metro sobre el dintel.
El límite en dimensiones lo determina la flexión del eje.
Al abrir ocupa la superficie del hueco en un lado (menos si es telescópica)
Según su peso puede ser apoyada en la guía o suspendída de la guía. En uso residencial se oculta en el tabique.
En las normas las denominan "deslizante horizontal" y "deslizante vertical", por lo que las puertas guillotina quedan como una subclase.
Al abrir ocupa su superficie en el techo (menos útil que el suelo). Si hay mucha altura hasta el forjado puede colocarse en el plano de fachada (como la puerta guillotina)
Una variante se desplaza horizontalmente (por el plano del muro) y puede hacer giros.
Está guiada y cada panel tiene dos soportes.
Si el hueco es ancho las hojas se dividen en paneles abrisagrados para reducir el espacio que invade al abrir. Adem'as, las hojas se pueden guiar para reducir grados de libertad.
Una variante es la puerta de acordeón, que pierde arox. un 20% de paso. Esa parte ciega puede quedar en el techo si pliega verticalmente.
Al abrir gira invadiendo un radio igual a su anchura.
Con diferencia, es el sistema mas frecuente por su facilidad de instalación y uso. Hay muchas subclases: vaivén, holandesa, ... y por tamaño: registros, puertas de paso y cancelas
Es el sistema que puede conseguir menor holgura con el marco.
Similar a la abatible, pero en lugar de estar abisagrada, la hoja gira sobre un eje que suele estar desplazado del marco.
La carga apoya al suelo y la hoja puede ser mas pesada.
Los puntos de giro están a la máxima distancia del centro de gravedad de la hoja.
Normalmente, al abrir invade ambos lados del muro. Si el hueco es alto la hoja se suele dividir en dos paneles articulados.
La hoja sólo tiene dos soportes y es inestable en anchuras superiores a 3 metros.
Abre ocupando el diámetro igual al doble del ancho de paso
Facilitan la entrada y salida simultánea
Combinaciones.
Los sistemas de apertura se pueden combinar; y también colocar una puerta en la hoja de otra. Pero mejor evite recurrir a esas combinaciones en el diseño de su edificio.
Y las prestaciones también se pueden combinar (por ejemplo fuego+seguridad o seguridad+velocidad), Un buen consejo es intentar diseñar el edificio con dos puertas en serie, cada una con una prestación.
Por costes y funcionamiento interesa que las puertas pesen poco, pero algunas prestaciones requieren mas masa:
Interesa masa mínima (para acelerar y frenar rápido) y apertura hacia arriba porque es menos probable que golpee a alguien ==> sistema enrollable o plegable vertical.
Un poco menos rápido (pero velocidad suficiente para paso peatonal) corredera horizontal de dos o una hojas.
El ensayo de aislamiento es requisito del marcado CE en puertas de la envolvente. No implica incremento de peso significativo, y por eso se puede emplear cualquier sistema de apertura (incluso puertas que al abrir están suspendidas sobre las personas).
Si el hueco es grande, cuantas menos juntas tenga la hoja mejor: seccional o plegable mejor que enrollable.
Cuanto mas gruesa sea la chapa mas se dilatará en caso de incendio y podría pasar la llama. Interesa usar chapa muy fina y el peso para 60 minutos estará por debajo de los 25Kg/m2 y en madera 10 kg más.
El CTE determina que sea abatible en recorridos de evaciación y limita la anchura máxima
El espesor lógico es 1.2mm y la hoja pesará a partir de 30Kg/m2
El ensayo mide la rigidez de la puerta ,y los refuerzos que se usan para lograrla perjudican el aislamiento térmico y acústico.
El uso peatonal condiciona que el sistema mas frecuente sea el abatible.
El peso empieza en 35Kg/m2 para FB2. A partir de FB4 interesa usar aceros aleados para reducir peso.
El uso peatonal condiciona que el sistema mas frecuente sea el abatible, pero estamos en el límite en que las bisagras no pueden tener marcado CE (tenerlo en cuenta si es recorrido de evacuación).
Si el paso es de vehículos, el sistema adecuado es corredero-apoyado, prestando atención a la guía y a la carga de viento.
Todas las puertas logran reducir algo el sonido. Pero para lograr indices de reducción mayores a 35dB la puerta necesita ganar masa. Puedes esperar que una puerta acústica pese 40Kg/m2.
El sistema ideal es el abatible porque deja menos holguras, Y en madera será más fácil de construir que en acero.
El peso comienza en 35Kg/m2 para explosiones pequeñas y sube muy rápido.
El sistema depende de las condiciones de soporte de la hoja y los mejores son: abatible con marco inferior y, si pesa mucho, corredera apoyada con la guía embutida en el suelo.
Un sistema articulado (ej. plegable) además de complicar la justificación de la resistencia de las uniones, perdería las condiciones de apoyo mas favorables ==> mejor diseñar edificio con puertas cuya hoja sea una sóla placa.
Horizontal
Acordeón (plegable horizontal)
Seccional lateral
Corredera (deslizante horizontal)
Pivotante
Batiente / abatible
Vertical
Enrollable
Plegable vertical
Guillotina (corredera vertical)
Seccional vertical
Preleva
Basculante
Batiente
El criterio mas frecuente es considerar que el espacio mas útil es el suelo. Pero al valorar el espacio que se ahorra hay que considerar:
que siempre es un riesgo tener suspendido en altura un objeto pesado (cuyo propósito es que por debajo pasen personas)
que con los sistemas mas complicados es mas caro lograr las mismas prestaciones.